Las claves del programa de aceleración empresarial  APTENISA 

Si estás en pleno desarrollo de tu idea y quieres impulsar tu startup, esta noticia te interesa. Porque ha llegado un programa de aceleración empresarial que pone en marcha la Asociación de parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

La buena noticia es que este proyecto que realiza APTE con sus Aliados, va tras 100 autónomos con ideas innovadoras y busca acelerar 32 emprendimientos.

¿Cual es el propósito de este programa de aceleración empresarial?

Como autónomos sabemos que enfrentamos muchas dificultades al momento de poner en marcha nuestra idea de negocio.  Las limitaciones comunicacionales y logísticas, las brechas territoriales y el desconocimiento metodológico en la validación de nuestra propuesta de valor,pone en evidencia que se necesita un poco más que la buena intención y la perseverancia.

Por otra parte, también existen muchos aliados, asesores profesionales, empresas consultoras como Equale.es y algunos ángeles que están dispuestos para desarrollar el aparato productivo del país al menos desde lo local.

El programa acelerador está diseñado para ayudar en la fase inicial de proyectos de negocios y lo preparará sistemáticamente para su lanzamiento al mercado.

Se trata de un completo programa inmersivo para impulsar la creación de empresas de base científico – tecnológica y Deep tech mediante el impulso al emprendimiento de alto impacto, generar empleo cualificado y crear empresas Deep tech y spin-offs altamente innovadoras que puedan alcanzar el éxito en el mercado.

En este sentido, APTENISA  busca unir fuerzas para optimizar el trabajo, el desarrollo de nuevas empresas que se orienten al uso de tecnologías digitales con perspectiva de género. También es objetivo del programa el impulso del emprendimiento innovador, el despegue de esas empresas de alto valor añadido que han sido acogidas por los parques científicos y tecnológicos que ya dejaron de ser un proyecto y que necesitan ser apalancadas financiamiento para su  lanzamiento al mercado.

¿Cómo funciona el programa de aceleración empresarial?

Se trata de un programa que busca recrear un ecosistema saludable para el despegue productivo. Donde los proyectos puedan ser financiados en sus etapas tempranas por personas u organizaciones que se dedican a la inversión de riesgo alrededor del mundo.

Incluye el apoyo a los innovadores, la  formación metodológica para el desarrollo y validación de modelos de negocios, la creación de una comunidad de inversionistas “Business Angels” y el fortalecimiento de los parques científicos y tecnológicos del país.

El programa de aceleración empresarial también promueve la creación de  foros permanentes y redes articuladas de inversión. Para cada parque tecnológico con el objetivo de poder sindicar las inversiones. Es decir, promover la inversión conjunta en determinados tipos de Startup.

10 Cosas de este programa

  • Impulsará iniciativas que fomenten la tecnología
  • Será de implementación y acompañaiento online durante 4 semanas.
  • Está basado en el método Candy Innovation Model para validar ideas de negocios.
  • Se desarrolla en 10 parques científicos y tecnológicos españoles
  • Cuenta con un plan de entrenamiento para instalar en cada parque un programa permanente de aceleración.
  • El APTENISA START se encarga de certificar mentores para que sean capaces de identificar ideas y oportunidades.
  • Toma en cuenta todos los pasos, desde lo legal hasta el mercado.
  • Cuenta con un  INVESTOR NETWORKS para proveer de financiación privada a los proyectos emprendedores.
  • Ofrece un programa sobre inversión en startups para 40 potenciales business angels.
  • No necesitas obligatoriamente tener experiencia, una inscripción o trabajo previo con el parque tecnológico.
Estrategia de negocios
Ármate con profesionales y crea estrategias para tu negocio que te den ventajas ante tus rivales del mercado.

5 términos claves en el 2022

El mundo del business está lleno de conocimientos y terminologías importantes. Sin embargo,  hay 5 términos claves en el 2022 que te ayudarán a llevar el ritmo que te exige el mercado si quieres facturar a final de año. 

Aunque la cosa parezca sencilla, debemos estar tras la pista de las novedades que son tendencia.  En un mundo que te invita a empoderarte financieramente y ser tu propio jefe hay que aprovechar cualquier ventaja. 

Así que en Equale.es  te traemos estos 5 términos que vienen sonando y que son claves para entender la dinámica global. 

Conoce a tu cliente con una Landing Page

Es un término que se utiliza para llamar a una página de formulario que se abre dentro de un sitio web.

Generalmente presenta un beneficio, oferta o promoción en un formato sencillo. Cuenta con un formulario muy básico donde accedes a información clave de las personas interesadas en tu propuesta de valor.  

Por ejemplo, puedes ofrecer la descarga gratuita de algún tipo de bibliografía y solicitar nombre y correo electrónico para realizar el envío. Una vez registrados, esta información irá a una base de datos de posibles clientes que debes contactar de nuevo de una manera personalizada.

El propósito es transformar ese interés o click en ventas reales. Por lo que una página de aterrizaje o landing page atractiva debe ser parte importante de tu estrategia de mercadeo digital para este 2022. 

CEO el top de los términos claves en el 2022

Es el término utilizado para referirse al director ejecutivo de una empresa o el Chief Executive Officer del inglés.

Está dentro de los 5 términos claves en el 2022 porque representa al ejecutivo de mayor peso en la toma de decisiones de una organización. Su función es velar por las estrategias de la empresa. Por lo que debe ser una persona con muchas destrezas, liderazgo estratégico y visión global. 

Debe tener una gran capacidad de encontrar nichos y oportunidades, de relacionarse con las personas y establecer metas o propósitos.  La correlación de fuerzas en el mercado va orientada por las decisiones de los CEO del mundo. Quienes se preocupan por armar un equipo de trabajo multidisciplinario  capaz de brindar soluciones viables y efectivas.

CMR la herrmamienta de gestión 

El CMR o Customer Relationship Manager, es una herramienta de gestión de clientes

Un CRM es una solución de gestión de las relaciones con clientes, orientada normalmente a gestionar tres áreas básicas: la gestión comercial, el marketing y el servicio postventa o de atención al cliente.

El uso de un CRM forma parte de una estrategia orientada al cliente en la cual todas las acciones tienen el objetivo final de mejorar la atención y las relaciones con clientes y potenciales. La herramienta CRM y la orientación al cliente proporcionan resultados demostrables, tanto por disponer de una gestión comercial estructurada y que potencia la productividad en las ventas como por ofrecer un conocimiento profundo del cliente que permite plantear campañas de marketing más efectivas.

El software CRM, por definición, permite compartir y maximizar el conocimiento de un cliente dado y de esta forma entender sus necesidades y anticiparse a ellas. Por definición, el CRM recopila toda la información de las gestiones comerciales manteniendo un histórico detallado.

Las empresas que utilizan soluciones CRM generan más oportunidades de venta, agilizando la gestión, con presupuestos actualizados en tiempo real y procesos de ventas optimizados. Del mismo modo las empresas que utilizan CRM pueden hacer mejores segmentaciones, y disponen de la información para un servicio de atención al cliente y postventa de nivel superior.

Puedes probar con la descarga gratuita de algún software los beneficios de un CMR. Algunas versiones pro permiten integrar la facturación y los inventarios en un mismo sistema

La Big Data y sus grandes usos

Este es el término con el que designa el gigantesco volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados que producen las empresas todos los días. Esto quiere decir, los correos que se envían, las páginas que se abren, las opciones que se eligen, los temas de interés, entre muchas otras cosas. 

Esta información, se puede usar en los más variados sectores de una empresa. Por ejemplo, en marketing, finanzas, atención al cliente, ventas, entre otros. Ayuda a mejorar estrategias y procesos, a incrementar el poder competitivo de la empresa y a comprender mejor a los consumidores, entre muchas otras aplicaciones.

En otras palabras, es uno de los términos claves en el 2022. Porque le otorga a la organización informaciones valiosas que originen estrategias y decisiones sabias que potencien tu emprendimiento.

El análisis de macro datos permite prevenir posibles fraudes financieros, identificar nuevas oportunidades comerciales, mejorar los procesos para disminuir costos. Aumentan el nivel de satisfacción de los clientes, permite analizar a la competencia. Es clave en las estrategias de mercadeo, aumenta las ventas significativamente  y ayuda en la toma de decisiones más asertivas.

Si de términos claves se trata Blockchain no puede quedar por fuera

EL Blockchain o la cadena de bloques,  es la tecnología que ha revolucionado el funcionamiento y almacenamiento de datos. 

Esta se encarga de distribuir los datos entre millones de ordenadores y nodos alrededor del mundo, lo cual permite que la información se codifique de manera descentralizada. Garantizando que no existe un solo dato que sea igual al otro.

Según la Encuesta Global Blockchain 2020 de Deloitte, esta tecnología es hoy una de las principales prioridades estratégicas para el 55% de las organizaciones. Además, el 83% de los encuestados señaló que perderán competitividad si no suman esta tecnología a sus procesos internos. Vale la pena conocer de qué se trata y cuál es su potencial.

“un libro de contabilidad digital incorruptible de transacciones económicas que se puede programar para registrar no solo transacciones financieras, sino prácticamente todo lo que tiene valor». Don & Alex Tapscott. Blockchain Revolution

Los bloques que contienen una información están vinculados y protegidos. Le permiten el acceso a un solo usuario y cada transacción es verificada por una red de computadores. Quedando cada registro de transacción como inmutable, transparente, único. 

De modo que cumple la función de registrar, conservar y proteger la información de cualquier tipo de operación digital, sin intervención de terceros. En otras palabras, opera como una base de datos compartida y continuamente actualizada, lo que facilita el intercambio de activos y la gestión de contratos inteligentes, entre otras opciones.

En la práctica, puede usarse en un sin número de industrias en tareas que van más allá del intercambio de dinero, como el registro contable, la traza de productos en la cadena de suministro, la gestión de historias clínicas y de identidad, planes de fidelización, contratos y resolución de controversia.

¿El Autónomo debe construir una propuesta de valor?

Todo autónomo debe construir una propuesta de valor para introducir sus productos o servicios al mercado.

Aunque un autónomo  no posee una estructura de carácter económico o comercial,  como la tendría una PYME, una empresa, siempre tendrá un concepto de mercado.

El mercado son todos los potenciales clientes, que dada una circunstancia y un momento determinado, pueden necesitar nuestros servicios.

Haciendo énfasis en “pueden necesitar nuestros servicios” y pensando  como empresarios, los autónomos tratan de cautivar al cliente local.

¿El autónomo necesita una propuesta de valor?

El autónomo realiza un esfuerzo por ganar al mayor número de clientes posibles y para ello establece una estrategia.

Una estrategia es el conjunto de acciones, decisiones y operaciones, que se van a realizar para alcanzar un fin. 

                    Lee más sobre cómo crear una estrategia para tu negocio

El autónomo tiene como fin captar al mayor números de clientes y convertirlos en fieles seguidores de sus productos e incluso defensores de su iniciativa.

Para llegar a cumplir con éste fin, quienes ofertan un  servicio o producto, establecen  una o varias ventajas competitivas,  que diferencian su oferta de los demás en el mercado.

En el modelo de negocio, esas ventajas pueden desarrollarse en tres áreas:

  • Producto y su comercialización (producto y marketing)
  • Manejo de los recursos de la empresa (optimización)
  • Manejo de la imagen corporativa del producto o servicio.

La propuesta de valor son las razones que tiene un cliente  para preferir tu producto o tu servicio.

La mayoría de veces, esas razones , se encuentran restringidas al mercadeo y a las ventajas competitivas del producto o servicio.

Pero existe la posibilidad de que la propuesta de valor éste vinculada al manejo de los recursos en lo interno y/o  a la imagen corporativa del producto o servicio.

Un ejemplo de esto, pueden ser aquellas empresas que invierten sus recursos en beneficiar a sus trabajadores de manera pública y notoria.

También aquellas empresas cuyos productos o servicios proporcionen al cliente prestigio y/o distinción social, como las campañas altruistas o sociales.

En concreto, la propuesta de valor proporciona al cliente una razón de peso para comprar el producto o el servicio que le ofrecemos.

Es el atributo de un producto o servicio  que es apreciado, por los clientes como diferente y útil, y lo distingue del resto de sus competidores.

¿Qué se quiere lograr con una propuesta de valor?

Cuando decidimos emprender un negocio, una idea o un proyecto de vida, siempre es importante definir para qué lo hacemos.

Sin embargo, solemos  pensar que trabajadores independientes debemos prescindir de estos tecnicismos porque somos nuestros propios jefes.

Olvidando en ocasiones considerar que todo nuestro éxito profesional va a ser consecuencia de un plan de trabajo que nos permita cerrar contratos.

En este sentido, la única manera de poder saber si estamos avanzando en la dirección correcta, es establecer unos objetivos claros y una oferta atractiva para seducir a nuestros clientes potenciales.

Sin importar el método que el autónomo utilice, una propuesta de valor clara, ayudará a tu cliente a distinguir el producto o servicio del resto de los competidores.

Esto quiere decir, que la forma en la que ofreces tu servicio debería exaltar las cualidades y atributos únicos de lo que haces para diferenciarlo con lo que hace los otros profesionales.

Implica también un esfuerzo por tener servicios inteligentes, que vayan dirigidos a resolver los problemas y necesidades que afrontan las personas.

El propósito siempre será dejar en claro cuales serán los beneficios que obtendrá tu cliente en pagar el servicio que ofreces para que se establezca una relación sustantiva precio-valor.  

Especialmente porque establecer límites limpios y transparentes en cuanto a la calidad de los productos te ayudara a brindarle a tu cliente seguridad y confianza.

¿Cómo debe ser una propuesta de Valor?

Toda propuesta de valor debe ser Innovadora, concreta y clara.

  • Innovadora: No importa si lo que haces es tradicional, lo importante es presentar un servicio de una manera creativa que vaya a la vanguardia de lo que exige el contexto actual.

Esto implica el esfuerzo de estar en constante actualización informativa y técnica que te ayudará a estar un paso por delante de tu competencia.

  • Ser concreta: la oferta de los productos y servicios debe estar delimitada en cantidad y calidad
  • Claridad: los clientes deben conocer con exactitud las condiciones, características y los estándares de calidad ofrecidos, sin posibilidad de interpretación libre.

Actualmente, hay demasiada información para construir una propuesta de negocio.

Las nociones que rigen al mercado han cambiado y con ellas la manera de administrar.

Básicamente hemos transitado de un modelo de gestión piramidal a un modelo de gestión experimental donde el centro de toda actividad son los grupos de trabajo.

Que integrados, construyen soluciones para las empresas más eficientes y eficaces.

Emprender haciendo, es la tendencia del método «Lean Startup» propuesto por Steve Blank.

Que ha llevado a los autónomos a utilizar la perspectiva del cliente para desarrollar su oferta de servicios.

Y claro está que este método se las trae, porque no tiene sentido ofrecer algo que las personas no necesitan.

Así que para los autónomos, al igual que cualquier startup o  empresa consolidada.

Se hace indispensable, desarrollar una propuesta de valor que le garantice el éxito y la conexión con sus clientes.

¿Qué es un AUTÓNOMO?

Según la  Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, un Autónomo es  “toda persona física, mayor de 18 años, que realice de forma personal, directa, habitual, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena”. Pueden recurrir, salvo prueba en contrario, a la condición de autónomo, las personas que tengan la titularidad de un establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario, usufructuario u otro concepto análogo.

             Todos los autónomos deben registrarse en el RETA. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

.

Dicho de otra manera, un autónomo es todo trabajador  que realice a título lucrativo una actividad laboral de forma habitual, personal y directa,  de manera independiente, sin estar sujeto a un contrato de trabajo.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) considera a los siguientes trabajadores:

  • Familiares de trabajadores autónomos que realicen de forma habitual trabajos que supongan la condición de trabajadores por cuenta ajena.
  • Socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades comanditarias.
  • Los trabajadores autónomos extranjeros que ejerzan y residan legalmente su actividad en territorio español.
  • Los escritores de libros.
  • Los trabajadores autónomos económicamente dependientes a los que se refiere el 
Capítulo III del Título II de la Ley 20/2007, de 11 de Julio.
  • Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia, que requiera la 
incorporación a un Colegio Profesional cuyo colectivo se haya integrado en el RETA.
  • Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera administración de los bienes puestos en común.
  • Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a título lucrativo y de forma personal, directa y habitual, cuando posean el control efectivo, directo o indirecto de aquella. (Art.205.2 b) LGSS)
  • Los socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado, cuando éstas opten por este régimen en sus estatutos. En este caso, la edad mínima de inclusión al Régimen Especial es de 16 años.
  • Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia, que requiera la incorporación a un Colegio Profesional cuyo colectivo no se haya integrado en el RETA con sus respectivas particularidades

 

Tipos de Autónomos

Según la actividad que desempeñan un autónomo puede ser  clasificados en:

  • Trabajador autónomo
  • Profesional autónomo (Freelance)
  • Societario
  • Autónomo en régimen agrario
  • Autónomo con actividades económicas dependientes
  • Colaborador

 

Trabajadores autónomos

Son trabajadores que, siendo propietarios, gestionan de forma habitual un pequeño negocio físico y cuyos ingresos se declaran como actividades empresariales y que suelen tributar por módulos.

Este grupo se divide en:

  • Autónomos que cotizan en el Impuesto sobre Actividades Económicas (AIE)
  • Autónomos de hostelería, peluquerías, etc.
  • Los dedicados al mantenimiento 
y/o a la construcción
  • Deportistas y artistas

 

Profesionales autónomos (Freelance)

Aquellos cuyos trabajos y profesiones se encuentran en el listado de actividades profesionales del AIE.

Pueden ser clasificados en dos subgrupos:

  • Profesionales autónomos colegiados
  • Profesionales autónomos que no suelen estar colegiados

Estos profesionales pueden tener trabajadores a su cargo y las ganancias tributan por el Régimen de Estimación Directa Simplificada del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

 

Autónomos societarios

Es un autónomo que ha constituido una empresa con un volumen de negocio superior al del “autónomo clásico”.

Para ellos, la cuota mínima de la Seguridad Social es más alta. Éste tipo de autónomos no puede accesar a  ciertos beneficios.

 

Autónomos en régimen agrario

Se dedican exclusivamente a actividades agrícolas y cuentan con un régimen especial de cotización.

 

Autónomo con actividades económicas dependientes

Aquellos que realizan una actividad económica o profesional para  un cliente, del que dependen económicamente por percibir de él, al menos, el 75 por ciento de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales.

 

Autónomo colaborador

Trabajador que es un familiar directo del trabajador autónomo titular  y que trabaja para él. 

Régimen de Autónomos (RETA)

El estado actualiza las condiciones del Régimen especial de trabajadores Autónomos (Reta)
El estado actualiza las condiciones del Régimen especial de trabajadores Autónomos (Reta)

Con el propósito de promover el desarrollo económico del país a través del ejercicio individual y PYMES,  el estado nacional actualiza las condiciones del Régimen de Autónomos (Reta) para darle facilidades a los emprendedores ante el contexto de la pandemia.

¿Pero,  sabes de qué trata el RETA?

EL RETA es el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, y es un programa de seguridad social del estado Español que está dirigido a atender de manera especial a las personas que trabajan de forma independiente.

Debe estar inscrita toda persona natural que realicen de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, y siempre que el desempeño de esta actividad no esté sujeta a contrato de trabajo por ninguna empresa.

Entonces, ¿Quién está incluido en el RETA?

La página de la Seguridad Social especifica que deben incluirse también en el RETA,

  • Cónyuge y familiares hasta segundo grado, por consanguinidad o afinidad, que colaboren con el trabajador autónomo y no tengan condición de asalariado.
  • Escritores de libros.
  • Trabajadores autónomos económicamente dependientes que son aquellos que reciben, al menos, el 75% de sus ingresos, de un mismo cliente.
  • Autónomos extranjeros que residan y ejerzan legalmente su actividad en el territorio español.
  • Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia que requiera la incorporación a un Colegio profesional cuyo colectivo ya esté integrado en el RETA, con determinadas salvedades.
  • Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades comanditarias.
  • Los socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado que hayan optado en sus estatutos por este régimen (la edad mínima del trabajador tiene que ser 16 años).
  • Comuneros o sociedades de comunidades de bienes y sociedades civiles irregulares.
  • Quienes ejerzan funciones de dirección y gerencia, incluyendo el desempeño del cargo de consejero o administrador, y los que presten servicios para una sociedad mercantil capitalista siempre que posean el control efectivo de aquella (o lo que es lo mismo, ser titular de, mínimo, la mitad del capital social).

Quedan excluidos de este Régimen de autónomos, los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuya actividad se incluya en otro Régimen de la Seguridad Social. Y se añade a la lista de incluidos los trabajadores por cuenta propia agrarios mayores de 18 años y que reúnan los requisitos:

  1. Ser titular de la explotación y obtener, al menos, el 50% del total de la renta total y el tiempo de trabajo dedicado sea superior a la mitad del tiempo de trabajo total.
  2. Que los rendimientos anuales netos obtenidos de la explotación agraria no superen el 75% del importe de la base máxima de cotización establecida en el Régimen General de la Seguridad Social.
  3. No tener más de dos trabajadores fijos en la explotación o que el número de jornales satisfechos a los trabajadores eventuales no supere los 546 en un año.

¿Cómo se tramita el Régimen de Autónomos, RETA?

Es un proceso administrativo a cargo de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social y  sus Administraciones.

Los requisitos solicitados son:

  • Solicitud de Afiliación a la Seguridad Social en el modelo TA.0521/1.
  • Fotocopia del DNI de quien la solicita.
  • Fotocopia del alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas o certificado de tener exención.
  • Fotocopia de la cartilla de asistencia sanitaria, si se tiene. En caso contrario, modelo TA1por duplicado y modelo P1 (inclusión de familiares) por triplicado si la/el trabajador/ora tiene personas a su cargo.

En el resto de los casos se incluirá además una fotocopia de los estatutos sociales o de la escritura de constitución de la sociedad, del CIF de la sociedad y DNI de quien la represente

¿Qué debes saber?

  • El plazo de alta y afiliación será de 30 días naturales después del alta en el IAE.
  • La obligación de cotizar nace desde el primer día del mes en que se inicia la actividad.
  • La liquidación e ingreso de las cuotas se llevará a cabo mediante la presentación del Documento de Cotización ante las oficinas recaudadoras de la Seguridad Social, pudiendo domiciliar el pago a través de una entidad financiera.
  • Para solicitar bajas del RETA, el/la autónomo/a dispone de 6 días para la baja en Tesorería General de la Seguridad Social desde el cese en la actividad.

¿Cómo darte de alta en el Régimen de autónomos?

Para darte de alta deberás llenar un formulario para declarar el cese de actividad en Hacienda.

En la Reforma de la Ley de Autónomos en enero de 2018 se estableció un nuevo plazo que indica que tendrás que darte de alta en la Seguridad Social hasta 60 días antes de iniciar tu actividad y, posteriormente (aunque sea en el mismo día) darte de alta en Hacienda.

El tema de los plazos es bastante riguroso puesto que administrativamente el pago de la cuota empieza a correr a parir de la declaración de hacienda. En consecuencia, los cobros se hacen mensuales y no proporcionales a la fecha, lo que podría implicar un desajuste en las bonificaciones que posiblemente no serán tomadas en cuenta.

Debes tener en cuenta que el pago de la cuota no tendrá que realizarse hasta que causes alta en Hacienda.

Ese es el momento en el que se establece la “fecha efectiva de alta”, es cuando la Administración entiende que realmente comienzas a desarrollar tu actividad, entonces será el momento en el que empezarás a pagar.

¿Cuánto se cotiza y paga en el RETA?

La cotización en el Régimen de Autónomos tiene por finalidad proporcionar coberturas a los trabajadores autónomos como las que tienen los del Régimen General.

En 2021 el tipo general es del 30,30% incluyendo:

– Para las contingencias comunes el 28,30%

– Para las contingencias profesionales el 1,1%

– Por cese de actividad el 0,9%

– Por formación profesional el 0,1%

La base mínima se sitúa a partir del 1 de junio de 2021 en 944,35 euros, la máxima en 4.070,10 euros y la cuota de autónomos queda fijada en 289 euros si no eres beneficiario de la Tarifa Plana o cualquier otra bonificación.

La Tarifa plana se actualiza anualmente, y según la ultima actualización si te decantas por la base mínima de cotización pagarás 60 euros de cuota durante los primeros 12 meses de alta como autónomo, y durante los 12 siguientes, tu mensualidad se verá reducida al 50% del mes 12 a 18 y al 30% del mes 18 al 24.

Y, si asumes una base superior a la mínima, durante el primer año se te bonificará la cuota de autónomos al 80%. Y, del mismo modo que en el caso anterior, al 50 y el 30% en el año siguiente.

En caso de ser autónomo societario, comparte la misma base máxima, 4.070,10 euros y su mínima está en 1.214,10 euros, por lo que la cuota mínima se queda en 367,80 euros.

La reglamentación de autónomos se actualiza anualmente, contar con un equipo de asesores que te permitan estar al día es una estrategia poderosa que debes tener siempre debajo de la manga si deseas un final feliz.

En Equale, encontrarás profesionales al servicio de profesionales, capaces de orientar tus procesos y brindarte la tranquilidad que necesitas para ejercer de manera rápida, cómoda y segura tus actividades.

Crea una Estrategia para tu negocio

Estrategia de negocios
Ármate con profesionales y crea estrategias para tu negocio que te den ventajas ante tus rivales del mercado.

La competitividad de una organización depende de sus capacidades para enfrentar con éxito a sus rivales del mercado, esta noción involucra la creación de estrategias que contemplen las diversas áreas donde la PYME se desenvuelve y la posible reacción ante situaciones que puedan afectar el logro de sus objetivos.

Por ejemplo, es muy común encontrar empresas con buenas e innovadoras ideas pero un alto grado de desorganización en la gerencia, que se encuentran en desventaja ante equipos, que se esmeran por crear estrategias eficientes y muy bien planificadas, que le garantizan el éxito a pesar de no contar con grandes innovaciones.

 

La Estrategia

Consiste en la planificación y administración de recursos y talentos, para diseñar un plan con mayores probabilidades de éxito. Parte de una visión amplia de todos los recursos disponibles en la que se toma en cuenta la perspectiva de diversos profesionales para construir de forma integral un curso de acción.

La estrategia, te ayuda a definir tus objetivos del mercado, a maximizar tus recurso y a evaluar correctamente tu modelo de negocio; está generalmente liderada por un gerente de proyectos que asesorado por un grupo de especialistas, agrupa a los distintos departamentos corporativos.

En una estrategia, pueden concurrir planes diversificados que incluyen aspectos administrativos, operativos, de mercadeo, logísticos y legales, en los que cada área tendrá un componente metodológico específico y acorde, llamado táctica.  

Algunos ejemplos de estrategia pueden ser:

  • Las campañas publicitarias que desarrolla una empresa para visibilizar un producto.
  • Los criterios que puede tener un inversionista para reaccionar ente un riesgo financiero determinado
  • Las formas en que un equipo actúa para tomar ventaja frente a otro según las debilidades y oportunidades que ambos tengan.

Tipos de estrategia

Existen muchos criterios para clasificar las estrategias, sin embargo en el mundo de los negocios es frecuente distinguir 4 áreas vitales:

  • Funcionales: se enfocan en los objetivos específicos de la empresa o de la organización, y las tareas que le hacen rentable y exitosa.
  • Operacionales: se enfocan en las actividades continuas  y cotidianas que permiten mantener operativa una organización, incluye los aspectos logísticos, legales  y administrativos.
  • Organizacionales: centra su atención en el clima organizacional de la empresa, la estructura administrativa, la distribución interna y la distribución de actividades, planes y programas.
  • Publicitarias: Es todo lo que tiene que ver con la proyección pública del negocio, el mercadeo y los canales de comunicación con los clientes o usuarios.

Diseño de Estrategias

Una estrategia puede ser enfocada a un producto específico o a una política de desarrollo empresarial, para ello siempre debe contemplar un nivel teórico que tiene que ver con la justificación de la propuesta, el diagnóstico y el análisis de los actores involucrados; y un nivel metodológico que toma en cuenta el método de implementación, los tiempos y condiciones de ejecución, la construcción de indicadores, el seguimiento y control.

Las últimas tendencias en el desarrollo de proyectos apuntan a la aplicación de  la gerencia inteligente, que integra en su gestión equipos de asesores, que ayuden y complementen las estrategias de acción, sirviéndose de una cantidad de herramientas para construir el mapa de entorno  y realizar el análisis de los procesos más asertivamente.

Construir una estrategia para tu negocio es la mejor inversión que puedes hacer de cara a los retos que impone el mercado en la actualidad, los resultados a mediano y largo plazo serán fácilmente identificables y medibles, permitiendo la evaluación oportuna y la revisión de los elementos imprevistos que pueden afectar de alguna manera tu gestión y la operatividad de la empresa.

Leer más

Las mejores apps para autónomos y freelancers

Cuando trabajas por tu cuenta, la organización es clave. Y cualquier herramienta que pueda ayudarte a organizarte mejorar, como también a facilitarte aspectos importantes de tu trabajo, será bien recibida. En nuestro mundo digitalizado, nos encontramos con importantes herramientas, apps en este caso, que podrán ayudarte en distintos aspectos de tu trabajo, facilitando las cosas para ti.

¿Quieres saber cuáles son esas apps?

Hoy te traemos las mejores Apps para autónomos y freelancers.

Monefy

Llevar un control de gastos es esencial para que todo negocio se mantenga a flote. Si tu negocio lo administras tú mismo, debes ser cuidadoso con tus compras y controlar incluso los gastos más pequeños.

La mejor forma de controlar tus gastos mensuales es a través de la App Monefy.

Esta App se basa en ayudar a las personas a tener un control estricto de los gastos que hacen. Es una App bastante sencilla, donde solo se tienen que registrar cada uno de los gastos que se hacen, recibiendo informes detallados cada cierto tiempo especificándolos y mostrando formas en que se puede mejorar y ahorrar más.

Trello

Esta es una de las aplicaciones más usadas para organizar tareas. Basada en el método Kanban, Trello es una App perfecta para la gestión de proyectos, tanto a nivel personal como a nivel profesional.

La aplicación te permite organizar tus tareas en To Do (por hacer), Doing (Haciéndose) y Done (hechas), de manera que puedas mejorar mucho más tu productividad.

Ha demostrado ser sumamente útil para gran cantidad de Freelancers y autónomos, que pueden encontrar difícil el mantener disciplina y la gestión de distintas tareas.

TeamViewer

Esta es una aplicación que permite conectarse de forma remota a otro equipo. Por ejemplo, si has salido y necesitas acceder a algún archivo que se encuentra en tu computadora, puedes hacerlo a través de TeamViewer. Permite el compartir y gestionar escritorios, así como también transferencias de archivos entre los ordenadores. Puede serte muy útil en caso de alguna emergencia.

Google Lens

Google Lens, los ojos de Google, es una de esas Apps infinitas que te pueden facilitar muchísimo la vida. Puede ayudarte desde buscar productos a la venta a partir de solo una imagen, como extraer el texto de cualquier imagen. De esta forma podrás, por ejemplo, extraer el texto de una factura o de un documento físico sin tener que transcribirlo. También puedes traducirlo, entre otras opciones.

Fiverr

Fiverr es una de las mejore plataformas para buscar nuevas oportunidades laborales. En Fiverr, puedes ofrecer tu trabajo a clientes de todas partes del mundo, pudiendo trabajar con ellos mediante su sistema de vendedores y compradores, con pagos seguros. También es útil para aquellos que necesitan realizar una tarea específica y no saben dónde contratar a alguien. Con cientos de categorías, seguramente encontrarás lo que buscas en Fiverr.

Asesoría en Málaga 

Para que tu negocio funcione perfectamente, puedes confiar en los expertos. En nuestra Asesoría en Málaga podremos asesorarte en todo lo que necesites para que tu negocio marche a la perfección.

Gastos que los autónomos pueden descontarse de los impuestos (parte 2)

En un artículo anterior hablábamos sobre las deducciones que los autónomos pueden hacer sobre los impuestos. Hablábamos sobre lo ambiguo de esta situación puesto que, como nos dice el artículo 95 de la ley del IVA: «los empresarios o profesionales no podrán deducir las cuotas soportadas o satisfechas por las adquisiciones o importaciones de bienes o servicios que no afecten, directa y exclusivamente, a su actividad empresarial o profesión». Es decir, no se explica qué gastos se pueden descontar de los impuestos. Solo se establece que para ser descontados deben estar de forma intrínseca relacionados con la actividad o profesión.

Sin embargo, hay gastos que pueden ser fácilmente explicados y justificados ante la Agencia Tributaria.

Hoy te traemos más gastos que los autónomos pueden descontarse de los impuestos.

Compra de material informático (como un ordenador)

Los ordenadores y el material informático son de esos gastos que se pueden considerar como generalizados. En nuestros tiempos, toda actividad comercial difícilmente puede ser desarrollada sin hacer uso de material informático, como un ordenador. De manera que es muy sencillo justificar la necesidad que se tiene de hacer el gasto de un ordenador. Especialmente si perteneces a una de esas tantas profesiones que han tenido que trabajar desde casa durante la pandemia.

Compra de un dominio web

Los dominios web, así como los gastos a los profesionales que se encargan de diseñarlos y manejarlos, son perfectamente deducirlos de los impuestos. De la misma forma en que muchas actividades no podrían desarrollarse sin el uso de internet, tener una página web es necesario para muchas actividades comerciales. De hecho, hay actividades comerciales que funcionan únicamente a través de una página web. De manera que si compras un dominio, la página está activa y su contenido es relativo a tu actividad comercial, entonces son tendrás problema en deducir estos gastos de tus impuestos.

Gastos publicidad

Los gastos que se hagan para hacerle publicidad a tu marca serán deducibles. La forma de darle visibilidad a tu negocio es a través de la publicidad. Y si, por ejemplo, tú como autónomo realizas gastos en publicidad en redes sociales para darle visibilidad a tu negocio, entonces estos gastos pueden ser fácilmente deducidos.

De la misma forma, los gastos en tarjetas publicitarias también pueden ser fácilmente deducibles.

No todas las profesiones son iguales

Es importante entender las diferencias entre las distintas profesiones, y que hay gastos que bien pueden ser esenciales para algunos, más no para otros.

Por suerte, los gastos que hemos enumerado tanto en este artículo como el anterior (al que puede acceder haciendo clic aquí), generalmente no dan problemas a la hora de justificar y deducir gastos.

Pero ten en cuenta de que si no estás al 100% seguro de que puedes justificar un gasto o que no está intrínsecamente relacionado con tu actividad comercial, lo mejor es que no intentes deducirlo.

Asesoría en Málaga

Y si necesitas el apoyo de una Asesoría en Málaga, solo contáctanos y estaremos encantados de atenderte.

Gastos que los autónomos pueden descontarse de los impuestos

Decidir dar el paso y convertirse en autónomos puede generar una gran cantidad de dudas. Entre estas dudas podemos encontrarnos, frecuentemente, con las que tienen que ver con el tema fiscal.

Además de las dudas, existe un poco de desinformación al respecto. Por ejemplo, uno de las particularidades sobre los autónomos de creencia más extendida es que bajo este régimen fiscal es posible desgravarse los gastos en los impuestos.

Probablemente hayas escuchado (o leído) alguna vez que el amigo de un amigo se desgravó una gran cantidad de cosas y que, por lo tanto, ser autónomo es sumamente favorable en materia fiscal.

Pero, ¿es esto cierto?

Hoy, en Equale te contaremos cuáles son los gastos que los autónomos pueden descontarse de los impuestos.

 

¿Pueden los autónomos descontarse gastos de los impuestos?

 

Es cierto que hay gastos deducibles, pero decir cuáles son es lo confuso del asunto. Porque no se establece qué podemos descontar de los impuestos pero sí que es lo que NO podemos descontar de los impuestos. Según el artículo 95 de la Ley del IVA, se establece que: «los empresarios o profesionales no podrán deducir las cuotas soportadas o satisfechas por las adquisiciones o importaciones de bienes o servicios que no afecten, directa y exclusivamente, a su actividad empresarial o profesión».

De manera que se hace problemático discernir qué es lo que está íntegramente liado a la actividad empresarial o profesional del autónomo y, a su vez, justificarlo ante la Agencia Tributaria. De hecho, ciertos especialistas plantean esto como una especie de «prueba de fuego» para los autónomos.

Sin embargo, hay algunos gastos que no suelen dar problemas a la hora de deducirlos. Aunque debemos tener en cuenta de que los gastos a deducirse pueden variar dependiendo de la actividad que realice el autónomo.

Dicho eso, aquí os dejamos algunos gastos que los autónomos pueden descontarse de los impuestos.

 

Gastos que los autónomos pueden descontarse de los impuestos

 

Gastos de manutención:

Nos establece la Ley de reformas urgentes del trabajo del autónomo en su artículo 11, apartado C, lo siguiente: «Los gastos de manutención del propio contribuyente incurridos en el desarrollo de la actividad económica, siempre que se produzcan en establecimientos de restauración y hostelería y se abonen utilizando cualquier medio electrónico de pago, con los límites cuantitativos establecidos reglamentariamente para las dietas y asignaciones para gastos normales de manutención de los trabajadores».

Según la normativa, se pueden deducir hasta 26,67 euros diarios en gastos de comida en el territorio nacional y 48,08 euros cuando se trata de territorio extranjero.

 

Materiales y bienes necesarios para el negocio:

 

Los materiales y los productos que son necesarios para que el autónomo desarrolle su actividad suelen ser de las mayores deducciones que se pueden hacer en materia fiscal. Pero es necesario ir con cuidado, pues no todos los autónomos hacen uso de los mismos materiales y productos para el desarrollo de su actividad.

De manera que un autónomo que se dedique a la informática no necesitará de los mismos materiales y productos que un autónomo que se dedique a la moda, por ejemplo.

Sin embargo, es fácilmente justificable y puede deducir una importante cantidad de tus impuestos.

 

Asistencia a eventos o ferias relacionados con tu actividad

 

No es poco común que los autónomos acudan a ferias o eventos relacionados con su área de trabajo, bien sea en calidad de visitante como también de comprador. Y esto está intrínsecamente relacionado con el desarrollo de la actividad profesional.

Esta es una de las deducciones que más desconocen los autónomos y, sin embargo, es una de las que suelen dar menos problemas. Siempre y cuando se trate de un evento o feria que se encuentre relacionada con el área de trabajo del autónomo.

 

Asesoría en Málaga

 

Esperamos que te haya gustado este breve pero informativo artículo sobre gastos que los autónomos pueden descontarse de los impuestos.

Y, si necesitas de los servicios de una asesoría, no dudes en contactarnos.

 

 

 

 

Trabajando desde casa ¿hasta cuándo hay que atender a los clientes?

Todos sabemos que los clientes no siempre respetan los horarios, pero en condiciones normales lo que se hace es simplemente apagar el ordenador y dar por terminada la jornada laboral. Pero, cuando se está teletrabajando, las cosas son distintas, y se pierde fácilmente la noción del tiempo. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Hasta cuándo hay que atender a los clientes?

Hoy te daremos algunas claves para saberlo.

 

Una cuestión de costumbre

 

A los autónomos, generalmente, se les hace más sencillo gestionar el recibir clientes a cualquier hora. Porque si tiene el teléfono encendido o se encuentran en alguna de las plataformas en las que trabajan, el cliente les puede contactar; y también el cliente va a querer inmediatez.

Caso distinto es el de las personas que, desde que ha comenzado la pandemia, han tenido que dejar la oficina para comenzar a teletrabajar. Bien sea con su propio negocio o trabajando para una empresa.

Hay que tomar en cuenta también que la migración forzada al teletrabajo durante la pandemia no fue la más óptima, y que muchos trabajaban a deshoras únicamente para no pensar en todo lo que estaba sucediendo alrededor.

Trabajando desde casa ¿hasta cuándo hay que atender a los clientes?

A pesar de que te encuentres en casa, es necesario saber que no siempre vas a poder revisar algo que un cliente te haya enviado de forma inmediata. Esto es complicado, porque hay que crear un equilibrio entre las horas de descanso que tanto se necesitan en momentos tan estresantes como estos y los deseos de los clientes, que generalmente quieren que sean resueltos inmediatamente.

Otro aspecto que también es importante a tomar en cuenta es que a no todos los clientes se les debe dar el mismo tarto. Hay clientes que nunca volverán a ti y que, además de generarte beneficios una única vez, pueden llegar a ser muy exigentes. Por otro lado, hay clientes quienes, aunque puedan llegar a ser exigentes, son recurrentes y proporcionan una gran parte de la facturación mensual. Con estos últimos no se puede ser inflexible, y un trato personalizado e inmediato los mantendrá siempre contentos, garantizado continuidad con tu negocio. En cambio, otro tipo de clientes, deberán entender que no siempre podrás estar disponible para ellos a la hora en que lo deseen.

Recuerda que, por encima de todo, es necesario el descanso y la desconexión del trabajo si no se quiere caer en el síndrome de burnout y si se quiere tener un desempleo decente, lo que garantizará que tu negocio siga funcionando correctamente.

 

Asesoría en Málaga

 

Esperamos que estas claves para saber hasta qué hora hay que atender a los clientes te sean de ayuda. Y que, por otra parte, puedas saber diferenciar entre los clientes que son verdaderamente importante para ti y los que no lo son

Para más consejos, puedes leer nuestro blog donde siempre comentamos temas de actualidad y te traemos más consejos para Pymes y autónomos.